
La informática es un recurso didáctico y
abarca al conjunto de medios y procedimientos para reunir, almacenar,
transmitir, procesar y recuperar datos de todo tipo. Abarca a las
computadoras, teléfono, televisión, radio, etc… Estos elementos
potencian las actividades cognitivas de las personas a través de un
enriquecimiento del campo perceptual y las operaciones de procesamiento
de la información. Las Nuevas Tecnologías contribuyen, a través de una
configuración sensorial más compleja que la tradicional, a esclarecer,
estructurar, relacionar y fijar mejor los contenidos a aprender. Podemos
vincular el recurso informático con la llamada tecnología del aprender a
pensar, basada en:
- La destreza para la planificación de estrategias de resolución de problemas por parte del docente y sus alumnos.
- La creación del descubrimiento de principios y reglas lógicas de inferencia y deducción. De esta forma se aprenden conceptos básicos que pueden ser transferidos a situaciones nuevas.
- El desarrollo de algoritmos para localizar información definida dentro de una gran masa de conocimientos.
- Las condiciones de transferencia de conocimientos a campos diferentes y diferidos en el tiempo, en el espacio, etc.
El planteo aquí presente implica hacerse varias preguntas:
• ¿Cómo diseñar experiencias de aprendizaje más eficaces?.
• ¿Cómo mejorar mecanismos hipotético-deductivos?.
• ¿Cómo desarrollar métodos heurísticos y algorítmicos?.
• ¿Cómo planificar el tiempo y organizar el espacio?.
• ¿Cómo incrementar el aprender a aprender?.
En esta concepción, la computadora se
considera como una extensión de la inteligencia humana. Las capacidades
intelectuales de análisis, comparación, modelización, cálculo,
graficación, deducción, etc. Pueden amplificarse con el uso de la
herramienta computacional. Pero hay que tener en cuenta la
disponibilidad de la herramienta no constituye en sí misma una
experiencia de aprendizaje. También influye decididamente la existencia
de un buen docente, proposición de tareas interesantes.

Este campo es tan cambiante que no
podemos seguir pensando en términos de espacios académicos
tradicionales, se requieren escuelas donde se desarrolle la creatividad y
la capacidad de investigar, la capacidad de solución de problemas, la
capacidad de abstracción y concretización, la capacidad de integración a
otras áreas, la cultura de obtener resultados y productos, la capacidad
de crear industrias y en fin donde se formen agentes de cambio. Por lo
que mas que materias temáticas se requieren espacios donde los
estudiantes se enfrenten a problemas, los resuelvan y los difundan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario